¿Cuántas personas residen en tu vivienda?
¡Recuerda contar a quienes acaban de nacer!
Para saber sobre qué más te preguntaremos, haz clic
Residentes habituales,
sexo y edad
Se registra cuántas personas viven en la vivienda (incluyendo niñas y niños menores de 7 años y personas de 65 años o más), su edad y sexo.
Hogares
Se pregunta si la madre y el padre de cada residente viven en la misma vivienda, en otra o si han fallecido. En personas de 12 años o más casadas o unidas, también se solicita el lugar de residencia de su pareja.
Fecundidad y mortalidad
A mujeres de 12 años o más se les pregunta cuántas hijas e hijos nacidos vivos han tenido, cuántos fallecieron y cuántos viven.
Migración interna e inmigración internacional
Se pregunta el lugar de nacimiento, nacionalidad mexicana, residencia en 2020 y causa de cambio de residencia.
Migración internacional
Se pregunta si alguna persona se fue a vivir a otro país en los últimos 5 años, a qué país, cuándo y por qué; y si regresó, cuándo y el motivo.
Discapacidad
Se indaga si la persona tiene dificultad para realizar actividades diarias, la causa, si presenta algún problema o condición mental y el nombre de esta.
Etnicidad
Se pregunta si la persona habla alguna lengua indígena y cuál, si también habla español, si comprende alguna lengua indígena, si se reconoce como indígena y si se considera afromexicana, negra o afrodescendiente.
Situación conyugal
Para cada persona de 12 años o más, se pregunta si está divorciada, separada, casada, viuda o soltera.
Educación
Se pregunta si la persona sabe leer y escribir, su grado máximo de estudios y si actualmente asiste a la escuela.
Servicios de salud
Se indaga si la persona cuenta con acceso al IMSS, ISSSTE u otros servicios médicos, y dónde se atiende.
Características económicas
Se pregunta si la persona trabaja o no. Para quienes trabajan, se indaga ocupación, tareas, empresa, horas trabajadas, ingresos y prestaciones laborales.
Movilidad cotidiana
Se pregunta dónde trabaja y/o asiste a la escuela, así como el tiempo y medio de traslado.
Características constructivas
Se pregunta por los materiales de construcción en paredes, techos y pisos.
Tamaño y uso del espacio
Se indaga el número de cuartos y dormitorios que hay en la vivienda y si cuenta con cocina.
Condiciones para cocinar
Se pregunta el lugar donde cocinan, el combustible que usan y si tienen fogón con chimenea.
Servicios básicos e instalaciones sanitarias
Se pregunta si la vivienda tiene electricidad, agua (entubada o no), su procedencia, sanitario y drenaje.
Equipamiento
Se indaga si la vivienda cuenta con boiler, tinaco, cisterna o aljibe, bomba de agua y otros equipos.
Residuos sólidos
Se pregunta sobre las prácticas para separar, reutilizar y eliminar los desechos sólidos de la vivienda.
Bienes y vehículos
Se indaga sobre aparatos para tareas domésticas y vehículos que se usan como medio de transporte.
Tecnologías de la información y la comunicación
Se pregunta sobre la disponibilidad de tecnologías como computadora, radio, teléfono celular e internet.
Tenencia y acceso a la vivienda
Se pregunta si la vivienda es propia o rentada, si cuenta con escrituras, cómo se adquirió y el tipo de financiamiento.
Alimentación
Se pregunta sobre la alimentación e ingesta de alimentos de personas adultas y menores en la vivienda.
Ingresos monetarios de fuentes distintas al trabajo
Se indaga si alguna persona recibe dinero de personas que viven en otra vivienda, de programas de gobierno, jubilación o pensión.
Desplazamiento forzado
interno
Se pregunta si hay alguna persona que se vio obligada o forzada a cambiar su lugar de residencia dentro del país en los últimos 5 años por inseguridad, violencia o catástrofes naturales o de origen humano.